Graficando Historias - Problemas Verbales de Ballet

Image
Interpretación narrativa de cada gráfico basada en ballet, organizada por filas (de arriba a abajo) y columnas (de izquierda a derecha): Fila 1: Los Fundamentos
  1. El Calentamiento: La energía de la bailarina aumenta linealmente a medida que comienza la clase en la barra.
  2. El Balance: Un arabesque sostenido perfectamente inmóvil; control absoluto y respiración contenida.
  3. La Reverencia: El final de la clase; el cuerpo desciende con gracia para agradecer al pianista y al maestro.
  4. La Entrada: Esperando en las "patas" (fuera del escenario) y luego corriendo hacia el centro para comenzar la variación.
  5. La Salida: Manteniendo la postura alta en el escenario y luego saliendo corriendo hacia los camerinos.
  6. El Lift: El bailarín levanta a la bailarina y la sostiene en el aire en un presage alto y constante.
  7. El Aterrizaje: Bajar de un salto alto (grand jeté) y estabilizarse inmediatamente en el suelo.
  8. El Échappé: Un salto rápido desde quinta posición hacia afuera y cerrando de nuevo; sube y baja con precisión.
Fila 2: La Dinámica del Movimiento
  1. El Grand Plié: Bajar profundamente doblando las rodillas y volver a subir con resistencia.
  2. El Grand Jeté: El impulso del salto, el momento de suspensión en el aire (volar) y la caída controlada.
  3. Trabajo de Piso: Empezar de pie, descender al suelo para una coreografía contemporánea y volver a levantarse.
  4. El Contratiempo: Un movimiento rápido y cortado; subir, una pequeña pausa y bajar bruscamente.
  5. El Pas de Chat: Un salto donde las piernas suben y bajan en rápida sucesión, como el paso de un gato.
  6. El Crescendo: Una serie de saltos (sissonnes) que van ganando altura progresivamente.
  7. El Diminuendo: La música se desvanece y los giros se vuelven más lentos y bajos hasta detenerse.
  8. La Variación Rápida: Una secuencia compleja de petit allegro con cambios de dirección constantes y nerviosos.
Fila 3: La Curva Emocional y Técnica
  1. El Adagio: Un movimiento de brazo (port de bras) que sube rápido y se suaviza elegantemente al llegar arriba.
  2. La Muerte del Cisne: La vida se escapa del cuerpo; una caída curva, suave y trágica hacia el suelo.
  3. La Coda: La energía crece exponencialmente con los fouettés, girando cada vez con más fuerza.
  4. El Salto del Gato: Una curva suave, subir redondeado y bajar redondeado.
  5. El Cambré: Arquear la espalda hacia atrás profundamente y recuperar la postura vertical.
  6. La Fluidez: Un movimiento que conecta una pose baja con una alta de manera sinuosa y orgánica.
  7. Los Brazos en Quinta: La forma perfecta y redondeada de los brazos sobre la cabeza.
  8. La Muñeca de Coppélia: Movimientos robóticos y angulares; subir rígido, mantener, bajar rígido.
Fila 4: Formas y Escenarios
  1. El Acto: El telón sube (inicio), la obra transcurre (constante), el telón baja (final).
  2. El Deslizamiento: Correr, deslizarse por el escenario hasta detenerse y luego un corte final.
  3. El Inicio Explosivo: Empezar desde el suelo con un salto repentino y luego descender suavemente.
  4. La Extensión Infinita: Un developpé donde la pierna parece querer alcanzar el infinito, estirándose sin fin.
  5. El Grand Battement: Lanzar la pierna con fuerza hacia arriba y dejarla caer por gravedad.
  6. El Renversé: Un giro fuera de eje que parece caer pero se recupera.
  7. La Espera Musical: Silencio absoluto, seguido por el inicio gradual de la orquesta.
  8. El Final Dramático: Una carrera frenética hacia el borde del escenario que se detiene en seco para la pose final.